viernes, 23 de octubre de 2009

Imagenes obtenidas desde Chajnantor(Chile) Revelan las semillas de las galaxias en el fondo cosmico de microondas

Astrónomos, operando en la Cordillera de los Andes, desde el desolado llano de Chajnantor a 5 mil metros de altura, en la Región de Antofagasta, en Chile, han realizado las mejores imágenes obtenidas hasta el momento, de la luz más antigua emitida por el Universo, entregando con ello una confirmación a las teorías actuales sobre el origen de la materia y la energía.
Empujando hasta el límite las tecnologías actualmente disponibles, el Cosmic Background Imager (CBI), un conjunto de 13 telescopios sensibles a la radiación de microondas, construido y operado por el California Institute of Technology (Caltech) de Estados Unidos y financiado por la National Science Foundation (NSF) de ese país, observó minúsculas variaciones en el Fondo Cósmico de Microondas, la radiación (luz) fósil que ha viajado 14 mil millones de años antes de llegar hasta nosotros y que hoy nos llega con una temperatura de unos de 2,7 grados (-270,3° C).

En el extraordinario mapa de estas fluctuaciones obtenido por el CBI, aparecen por primera vez las semillas de materia y energía que posteriormente evolucionarían hacia cúmulos de galaxias (marcada con el círculo en la imagen). Las mediciones entregaron además evidencias observacionales independientes de la largamente debatida teoría de la Inflación, que sostiene que el Universo sufrió una violenta expansión (dentro de la explosión) en sus primeros micromomentos, cuando era aún de una densidad y una temperatura casi infinita. Este proceso habría generado las variaciones de densidad que posteriormente darían lugar a las grandes estructuras que hoy conocemos.
El modelo de la Gran Explosión (Big Bang), describe que pasados 300.000 años, el universo ya se había enfriado lo suficiente como para que los fotones pudiesen liberarse, permitiendo que la luz pudiese atravesarlo. El CBI observó los remanentes de esta temprana luz.
Analizando el mapa obtenido, los científicos han podido conocer y analizar la fuerza llamada "energía oscura", que parece desafiar a la gravedad y obligar al Universo a acelerar su expansión en un ritmo cada vez más acelerado. La Directora del NSF, Rita Colwell, afirmó que: "Cada nueva imagen del Universo temprano mejora nuestro modelo de cómo comenzó todo".
Por su parte el líder del equipo de astrónomos de Caltech, Anthony Readhead, agregó que "por primera vez hemos visto en estas imágenes, las semillas que darían lugar a un cúmulo de galaxias, dándole así una base observacional a las teorías sobre la formación de las galaxias. Estas extraordinarias observaciones, de alta resolución, son un conjunto de pruebas para la cosmología, entregando nuevas evidencias que el Universo es plano y que está dominado por la materia y la energía oscuras".
Las medidas tomadas por Readhead, en conjunto con sus colegas del Caltech, del Canadian Institute for Theoretical Astrophysics, y de las Universidades de Chicago y de Chile, obtuvieron sus resultados midiendo variaciones de temperaturas del orden de los 10 millonésimos de grado, en el FCM, la distribución de estas variaciones apoyan la idea que en sus primeros 10E-32 segundos el Universo tuvo una rápida inflación. Esta reciente observación respalda la realizada entre 1999 y el 2000, por el equipo Boomerang, en la Antártica, que utilizó un globo para alcanzar una zona de la atmósfera libre de vapor de agua y observó en una frecuencia diferente del CBI.
El instrumento utilizado, es un interferómetro de 13 elementos, montado en una plataforma de 6 metros, que opera entre las frecuencias de 26 a 36 GHz (un radiotelescopio milimétrico), observando 44 arcominutos del cielo, aproximadamente una vez y media el diámetro de la Luna con una resolución de 4,5 a 10 minutos de arco. Está ubicado en el Llano de Chajnantor, en el Desierto de Atacama, el más seco de la Tierra, a una altura de 5.080 metros, en un terreno cedido por el Gobierno de Chile a través de su Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, dentro de una gran llanura reservada para la astronomía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario